top of page

Tecnología

OXIDACIÓN PREVIA.

¿Por qué es necesario?

Algunas sustancias contaminantes existen en el agua en forma reducida que dificulta su eliminación. El propósito de la oxidación previa es convertir dichas sustancias en  oxidadas para facilitar su eliminación.

¿Cómo hacerlo?

Agregando oxidantes. Puede ser permanganato de potasio, hipoclorito de sodio o cualquier sustancia química utilizable para  para potabilizar agua. La oxidación previa generalmente también tiene un efecto desinfectante.

COAGULACIÓN FLOCULACIÓN.

¿Por qué es necesario?

No se puede filtrar una parte de las sustancias contaminantes del agua.. Durante la coagulación, estas sustancias se convierten en sólidos y luego se filtran  del agua.

¿Cómo hacerlo?

Agregando coagulantes. Generalmente se trata de sales de hierro o aluminio. Después de la adición de la sustancia química, el agua se mantiene durante un breve período de tiempo en un recipiente diseñado para este propósito, llamado floculador, para permitir que la sustancia química encierre las sustancias contaminantes en flóculos de fácil filtrado.

¿Es peligrosa la adición de productos químicos?

No. Las sustancias  químicas aplicadas se han utilizado durante muchas décadas en plantas potabilizadoras en todo el mundo. Con la dosis adecuada, estos también se eliminan por completo durante la filtración.

ANTES DE LA FILTRACIÓN.

¿Por qué es necesario?

Se deben eliminarse del agua a potabilizar las partículas sólidas más grandes, ya que tampoco es  deseable su presencia en el agua potabilizada, y las unidades de filtración más finas podrían atascarse y dañarse rápidamente por las partículas  grandes.

 

¿Cómo hacerlo?

Con microfiltros. Se trata de filtros con un tamaño de poro de 100-400 μm, según el tipo elegido. Las partículas de mayor tamaño quedan atrapadas fácilmente en el filtro como en un colador de fideos o en un mosquitero. Sin embargo, es importante que cada filtro utilizado en nuestro equipo se limpie automáticamente cuando se haya acumulado demasiada contaminación en él.

ULTRA- FILTRACIÓN.

¿Por qué es necesario?

De esta manera, las sustancias contaminantes, transformadas en sólidos, se pueden eliminar del agua. La ultrafiltración limpia el agua.

¿Qué es la ultrafiltración?

Se trata de una tecnología de filtración moderna que utiliza membranas para  filtrar los contaminantes sólidos del agua. Los ultrafiltros tienen un tamaño de poro nominal de aproximadamente 0.02-0.04 μm. Este tamaño extremadamente pequeño garantiza una filtración tan fina que permite filtrar  del agua el 99,9% de las bacterias e incluso una cierta proporción de virus. Esto significa que es muy seguro.

¿Tiene algún inconveniente la ultrafiltración?

Sí, tiene. Es más cara que la filtración convencional con arena, pero es mucho más eficiente y segura. Debe enjuagarse, limpiarse con más frecuencia, por lo que la pérdida de agua es mayor y es importante la automatización con el adecuado estándar.

 

¿Por qué la ultrafiltración?

Porque es extremadamente eficiente y seguro. La calidad del agua sometida a la ultrafiltración es excelente, actualmente es la mejor tecnología de filtración disponible en el mercado.

DESINFECCIÓN POSTERIOR.

¿Por qué es necesario?

El agua cruda que se va a tratar, en particular agua superficial, puede contener  microorganismos patógenos que deben eliminarse o destruirse para que el consumo de agua sea seguro.

¿Cómo hacerlo?

Básicamente, la tecnología de ultrafiltración elimina más del 99% de los patógenos potenciales, pero por razones de seguridad, también  se agrega un desinfectante a base de cloro (hipoclorito de sodio) al agua tratada. Esto también mata la mayoría de los microorganismos restantes y deja una pequeña cantidad en el agua, para que el agua se mantenga segura para consumir.

CIP - LIMPIEZA EN EL LUGAR.

¿Qué es CIP?

CIP significa limpiar con sustancias químicas las membranas del ultrafiltro CIP. Durante la filtración, tarde o temprano, en la superficie de las membranas (por ejemplo, básculas de calderas) se acumulan que no pueden eliminarse con un lavado sistemático. En consecuencia, la permeabilidad de las membranas se reduce, por lo que la capacidad del equipo también disminuye. Durante la limpieza con sustancias químicas, estos depósitos se eliminan para restaurar el buen estado de las membranas.

¿Cómo hacerlo?

El equipo está parado. La solución de lavado se prepara en un recipiente adecuado, luego la conducen y la circulan a través de las membranas. Una vez transcurrido el tiempo de acción correspondiente, la solución de lavado se bombea fuera de las membranas y las membranas se lavan con agua limpia. Durante  la limpieza se suspende la producción de agua. La duración del lavado depende dela contaminación de las membranas, puede demorar de 2 a 8 horas por cada 1 a 6 semanas, según la calidad del agua.

 

¿Es peligroso limpiar con sustancias químicas?

Durante la limpieza con membranas, las sustancias químicas no  llegan al agua potable, por lo que no son peligrosas. Los productos químicos utilizados (ácidos, álcalis) son peligrosos en sí mismos, pero si se siguen las normas básicas de seguridad laboral, el uso de estas sustancias químicas no representa ningún riesgo importante.

Diagrama de flujo

Kolumb-folyamat.png

+ Acerca de
la ósmosis inversa (RO)
.

¿Qué es la ósmosis inversa?

Es un procedimiento que utiliza membranas semipermeables en las que las moléculas de agua pueden penetrar, pero las moléculas más grandes no. Este procedimiento elimina casi todo del agua, incluidas las sustancias que existen en las soluciones que no se pueden eliminar por filtración. Es tan eficiente que los minerales eliminados durante la purificación deben agregarse nuevamente al agua para que sea apta para el consumo humano. Se puede utilizar también para la desalación de agua de mar, dependiendo del tipo de membrana utilizada, aunque el dispositivo de ósmosis inversa que ofrecemos solo se puede utilizar para tratar agua dulce y agua salada.

¿Cuáles son las desventajas de RO?

Es una tecnología costosa en términos de costos de inversión y operación (aunque cuando se necesita, los costos altos son relativos). La pérdida de agua con esta tecnología es significativa, para el agua dulce puede ser del 25-30%, para el agua de mar incluso hasta el 60%. El agua tratada está “excesivamente limpia”, por lo que es necesario añadirla sal para que sirva para el consumo humano que requiere una cantidad significativa de sal.

 

¿Cuándo es necesario utilizar la ósmosis inversa?

Cuando existen sustancias contaminantes en solución en el agua que no se pueden transformar en  sólidos (para filtrar), pero deben ser eliminados. Otro caso es cuando es necesario potabilizar agua  a partir de agua de calidad desconocida y no se dispone de  adecuados antecedentes de laboratorio para comprobar la calidad del agua tratada. Esto puede ocurrir en situaciones de catástrofes también.

La unidad de tratamiento de agua HERON no está equipada con un módulo de ósmosis inversa.

bottom of page